
El suicidio, toman fuerza en el mismo
momento que se adquiere conciencia sobre la inutilidad
humana frente a las “problemáticas” de la propia vida, así como Edipo y Sísifo
toman conciencia ante la tragedia según
Y es aquí, en el mismo instante
donde se presenta, el no poder, y en el
no querer aceptar la responsabilidad de sus actos, en el instante mismo del saber, en donde nace la tragedia y
bajo las paciones, que Edipo, en un primer acto desesperado e inconsciente, se
arranca los ojos para negarse a los hechos, para no ver y tener que aceptar su
fatídico destino, pese a sus actos, nadie puede escapar a su realidad una vez
pasado el umbral del saber. Por ello,
El desencadenante, es éste
conocimiento que se puede adquirir de forma momentánea, ligera, pasajera o directa
y concisa pero, tarde o temprano producirán respuestas que conducen al acto
suicida, ya sea en forma abrupta, o a una serie de conductas inconscientes “cuenta
gota” dirigidas a la auto destrucción, como lo serían; el consumo de sustancias
adictivas o las conductas de riesgo, las cuales se justifican al considerar que
éstas acciones, aminoran la carga y la incertidumbre existencial a través del placer,
solo para no ver la fatídica realidad ante la vida, que se puede resumir en la
inutilidad y falta de sentido existencial del hombre.
En conclusión, Sísifo logra una
vez más, mostrar su ingenio y burlarse de los dioses escapando así, de la
incertidumbre, como escapó de la muerte, atándose a la eternidad de su tarea
absurda, a costa, claro, de la libertad y su responsabilidad ante ella. Lo cual
no se juzga, pues al final, es una forma de sopesar la misma incertidumbre del
tiempo, y nos permite decir que, pese al esfuerzo, todo está bien, y todo
estará bien. por ello,
![]() |
Psicoterapia Integrativa. |
Por tanto y con intención de disipar dicho espejismo, es
fundamental puntualizar que tanto el dolor como el placer forman parte de un
todo, son ambas dos caras de una moneda, por tanto, forman parte de una única
experiencia de la conciencia, como señaló acertadamente
De igual forma, en la supervisión, se encuentran
psicólogos que solicitan orientación para ayudar al consultante a reducir el
dolor y la angustia, o se enganchan exclusivamente en estrategias directivas
con la finalidad de extinguir algo (por demanda del paciente) que, en principio
y por evolución, ha representado una herramienta vital para la supervivencia
del ser humano desde los primeros homínidos, para ejemplo; hace aproximadamente
unos 300,000 años atrás, un primer homínido, al
acercarse al fuego producido por la caída de un rayo en un árbol seco, aprendió,
gracias al dolor, que el fuego es peligroso, y es que, “la naturaleza ha creado
el
dolor con el objeto de llamar la atención ante el dolor” según
Por lo anterior, considero importante
señalar que, sin el dolor, no podríamos saber si algo o alguien está poniendo
en peligro nuestra integridad física, psicológica o moral; por ende, el dolor,
así como el miedo al dolor,
se transforman en un mecanismo de defensa ante las
vicisitudes de la vida y el mundo exterior; Por ello, es fundamental, distinguir
la ilusión pueril que la sociedad del consumo ha implantado sobre las nociones del
dolor, el placer y el miedo; Y es que de acuerdo con la
Así mismo (señalándolo con mayúsculas), considero, como
el punto central y de coexistencia con
Pero una cosa es comprender el funcionamiento del
dolor y otra muy distinta es querer ignorarlo, porque pese al miedo o al deseo
de no sentir dolor, tanto como respuesta o como motivación, el negar su
existencia, no hará que este deje de señalar la falla; así, el dolor de una
pierna rota no desaparecerá por más que me esfuerce en convencerme de que no
duele, por consiguiente, da igual, si tengo miedo al dolor, si huyo de él o si
lo ignoro, este siempre estará ahí para recordar que algo anda mal. Y mientras
más se ignore su presencia, más daño se causará la persona. Así pues, como
señala
Otra situación que se ha observado dentro de la
consulta, es que el dolor y el placer se experimentan a un nivel de fantasía y
no solamente a nivel orgánico, pero “invariablemente encontramos que la mayoría
de la gente no está dispuesta a experimentar el desagrado”
Por consiguiente, esas fantasías dolorosas, se toman
como una realidad tan desagradable, que los consultantes realizan todo lo
posible para evitarlas, ya sea manipulando, engañando e incluso son capaces de
utilizar la violencia, únicamente para escapar del dolor y la angustia, lo que
irónicamente los lleva a la consulta. Por ello,
Por
ello y como menciona
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manueal
Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales (DSM-5) (5 ed.).
Arlington, Texas, Estados Unidos: Editorial Médica Panamericana. Recuperado
el 24 de julio de 2021
Baumgardner, P. (2006).
Terapia Gestalt Teoría y Practica Fritz Perls. (V. Pérez, Trad.)
México, México, México: Pax México Libreria Carlos Cesarman S.A. Recuperado
el 24 de julio de 2021
Freud, S. S. (1920).
Más Allá Del Principio Del Placer. Sigmund Freud Obras Completas.
Recuperado el 24 de julio de 2021, de http://psikolibro.blogspot.com
Hegel, G. W. (1807). Fenomenologia
del Espíritu (1971 ed.). (W. Roces, & R. Guerra, Trads.) Alemania,
Alemania: Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 24 de julio de 2021
Schopenhauer, A. (S.F).
EL AMOR , LAS MUJERES Y LA MUERTE. (A. L. White, Trad., & G. Drive,
Recopilador) Recuperado el 9 de agosto de 2021, de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwdW50b3BoaXxneDozMmJjYzk2MzQwOTM3N2Mw
[i] Inspirado en el libro Terapia
Gestalt Teoría y Práctica Fritz Perls su aplicación de
Escrito por MPIG. FRANKEL GABRIEL BERLIM SALAZAR.