En el libro de “La Historia de la Sexualidad”,
Volumen 1. “Voluntad de Saber”, Capítulo 1, “Nosotros, Los Victorianos”. Michael
Foucault nos sumerge rápidamente en lo que será un análisis histórico a
profundidad del discurso como Mecanismo de Control-Represión en torno a la sexualidad, esto, a través
de una serie de cuestionamientos de cara a, cómo la humanidad pasa de una época
de desvergonzada libertad sexual (aparentemente) y de cuerpos pavoneándose libremente y sin descaro por las calles en una época victoriana llena de "Gazmoñería", Puritanismo y Represión Sexual, Aparentemente.
y digo aparentemente, porque durante la serie de cuestionamientos, surge a la luz que esta aparente "represión sexual", nacida o vislumbrada con mayor fuerza en el siglo 17, siglo victoriano, no solo coincide con la producción capitalista, la pérdida de la vida naturalista espiritual, el nacimiento de la ciencia, sino también con los problemas que giran en torno a la vida religiosa, pero sobretodo, con la promesa de que "para mañana, se tendrá el buen sexo". cosa que no puede pasar desapercibida, ya que funciona como promesa y como ironía, por ello, Foucault cuestiona abiertamente y de forma subversiva a quienes hablan del "buen sexo". hasta llegar a través del rastreo histórico a los mecanismos discursivos de control, desde el punto de vista socio histórico, teórico histórico e histórico político, mediante 3 dudas al cuestionar:

1) ¿si la represión sexual en sí misma, es en verdad una evidencia histórica, o si los mecanismos de poder (como el discurso) en sí mismo, pertenece en lo esencial, al orden de la represión? (que, a primera vista, daría como respuesta, un no).
2) como segundo cuestionamiento plantea ¿si estos mecanismos de poder, son las formas en que se ejerce el poder? (lo que daría como respuesta, un si) siendo esta una pregunta HISTORICO-TEÓRICA, sin embargo, son estos mecanismos autodependientes y tan complejos que, su análisis y funcionalidad serán abarcados en el transcurso de toda la obra, la cual, está dividida en tres tomos, pero por ahora, solo quiero centrarme en este primer apartado.
3) Como tercer cuestionamiento y a mi parecer, el que tiene mayor relevancia, no solo porque favorece el entendimiento del rumbo que tomara el libro en si, y el autodescubrimiento en relación a las posturas políticas, sino por su similitud atemporal sobre el discurso mismo, ya que. ¿sí el discurso crítico que se dirige a la represión viene a cerrarle el paso a un mecanismo de poder que hasta entonces había funcionado bien sin discusión, o bien, forma parte de la misma red histórica de lo que denuncia y sin duda la disfraza, llamándola represión (o sea, los discursos críticos utilizan una represión para reprimir la represión, pese a que son parte de lo mismo, lo que en Hegel sería una lucha de poder entre el siervo y el esclavo por una enmascarada libertad) y si existe una ruptura entre la edad de la represión y el análisis crítico de la represión, ¿Dónde se produjo?.
En aparente contraposición, señala que, el sentido con que se miran las prohibiciones puede interpretarse como una libertad, o como una forma discreta de poder, en otras palabras, opone a sus primeros cuestionamientos el ¿por qué hablar de la sexualidad? pero sobre todo, ¿Qué saberes se formaban al rededor de las formas de hablar de la sexualidad?, en suma, se trata de entender el régimen "PODER-SABER-PLACER", que se sostiene en el discurso, no solo de la sexualidad humana, sino del "bien" o del "Buen Sexo", por eso señala Foucault, que en la época victoriana, HABLAR DEL SEXO, es saberse Subversivo. de ahí, el Punto Esencial; No se trata de saber si se aprueba o no el sexo, o si se censura o no, si se le dice sí o se le dice no al sexo, o si se formulan prohibiciones entorno al sexo o no, si se afirma la importancia del sexo o no, si se castigan las palabras que la designan. EL PUNTO ESENCIAL, es tomar en consideración el hecho de que SE HABLA DEL SEXO, QUIENES LO HACEN, SUS PUNTOS DE VISTA, DÓNDE, CUÁNDO, Y COMO SE HABLA del Sexo, las Instituciones que almacenan, generan y difunden lo que se dice, en una palabra el hecho discursivo mismo y como reaccionamos al discurso del sexo. De ahí, la importancia de saber; en qué forma, en qué canales y qué discursos se usan para implementar mecanismos que demarcan una Pseudo-libertad en torno al sexo pero que ejerce un control riguroso del mismo, y que van desde las conductas mas tenues e individuales hasta la conformación del tejido social mismo y la modificación del lenguaje como lo conocemos, utilizando las técnicas polimorfas del poder, en sí, el discurso mismo. por ello, el punto importante, "no es determinar si la PRODUCCIÓN DISCURSIVA" y sus efectos de poder conducen a formular la VERDAD en torno al sexo o si la oculta, sino, mas bien, lo importante es analizar, ¿Cómo el modelo de aislar, seccionar, y aprender, así como la voluntad de saber, coadyuvan al mecanismo mismo para ejercer las medidas de control y el marco de acción del individuo dentro de la sociedad y al mismo tiempo le sirven de soporte y de instrumento (discursivo) para implementar una superestructura o mega-maquina socio-cognitiva que funge como marco "represivo-discursivo" y regulador del ser, de sus pensamientos, de su proceder y de su sentir en relación a su propia existencia.
Entonces, Foucault, señala que, no es que el sexo se haya reprimido, sino que al analizar la Historia de la sexualidad y del sexo, emerge como evidencia que el "discurso" (académico, religioso, político, económico, etc) que gira entorno al sexo, es en sí, el mecanismo mismo de represión y genera el Marco Teórico-político-social e histórico que envuelve tanto al sexo, como a la libertad y la voluntad del ser en una niebla de control y poder, así, todos esos elementos "negativos" de prohibición, rechazo, censuras, etc. y que la hipótesis represiva agrupa en un mecanismo de control destinado a decir; "NO AL SEXO LIBRE" y a decir al mismo tiempo "PARA MAÑANA, EL BUEN SEXO", simplemente, son piezas que tiene un papel táctico en una puesta en escena más grande que implica el poder-saber-placer en el ser del ser humano. Es (en ilusión) la Razón Vs La Ignorancia (a la cual se debe domar o adoctrinar), por ello, la puesta en escena del discurso de la represión del sexo, lejos de establecer una restricción, implementa un mecanismo de incitación controlada y creciente, haciendo que las técnicas discursivas sobre el sexo sirvan como mecanismos de diseminación e implantación polimorfa y la voluntad de saber no sea detenida ante un tabú intocable, sino que se encarnice en una ciencia "verdadera" de la sexualidad, haciendo así, que estos elementos se conviertan en la fuente principal de la estructura y del control, el poder y la represión misma enmascarada en una libertad sexual hegemónica.
Análisis de lectura.
Historia de la Sexualidad.
Volumen 1 La Voluntad de Saber.
Capítulo 1. Nosotros, Los Victorianos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario