jueves, 15 de diciembre de 2016

EFECTO TRANSGÉNICO EN EL DESARROLLO HUMANO.




      
         El desarrollo humano se podría entender desde una perspectiva global como un conjunto de cambios físicos, psicológicos y cognitivos a lo largo de la toda vida; Añadido a lo anterior, es importante señalar y entender, que en el preciso momento en el cual se originó la vida sobre la tierra, ya hace más de 3,800 millones de años, la atmósfera terrestre no era como hoy día; es importante señalar que las condiciones atmosféricas impulsaron el mecanismo evolutivo que permitió de adaptación de todas las especies, incluido el ser humano, divo mecanismo adaptativo fue pasando de generación en generación dentro de la sociedad humana ya que ese nos permite mantener un desarrollo constante y modificable para garantizar nuestra supervivencia.

       Por otro lado, es importante señalar que Alexander Ivanovich Oparin (1994-1998) propuso que el origen de las moléculas de vida ocurrió en condiciones primitivas. La importancia de esto radica en que las moléculas evolucionaron hace ya, miles de millones de años para permitir la vida sobre nuestro planeta; además era necesario que las moléculas pudiesen protegerse y tener la capacidad de producir copias similares (reproducirse para garantizar la supervivencia de los primeros organismos sobre la tierra) . Para ello es necesario que exista un sistema de transmisión de la información (Modificación a  través de otros “para que otros puedan vivir”.). Dicho mecanismo se da mediante el “ácido ribonucleico” ARN que se encarga de recopilar información contenida en el ADN (MATERIAL HEREDITARIO) para ser transferida al citoplasma, la cual permite la formación de proteínas.

       Debido a lo anterior, El ARN es la candidata perfecta para la formación de vida, en simples palabras el ARN ayuda a la adaptación y evolución celular seleccionando los datos que contiene el ADN que se traspasaran a la siguiente generación.  Por ello, a través del tiempo, y con ayuda del ARN, la vida se modifica; todos los organismos tiene su información genética contenida en las moléculas de  ADN, la cual  es trascrito por el ARN en proteínas, las cuales están constituidas por aminoácidos ensamblados de acuerdo con un código genético similar para todo los organismos, Pero, así como se ha mencionado, la vida es “modificable” hasta cierto punto, de manera natural… repito, de manera natural.

        Por otro lado, el mundo de la ciencia y de las investigaciones así como el de la tecnología, en sus inicios, buscaba favorecer la vida y el desarrollo humano, pero, sin saber cómo ni porque, y sin dar cabida a las consecuencias que podría traer consigo, tanto en la agricultura como en la ganadería, los científicos buscaron aumentar la productividad. Lo que antes duraba días o semanas en crecer y cultivarse, hoy día se realiza en cuestión de horas. Un ejemplo de ello son las semillas mejoradas que permite tener cosechas tres o cuatro veces más abundantes; La fertilización igual favorece a la producción; el fertilizante más utilizado para el desarrollo de todos los cultivos es la “urea”, sustancia que provee nitrógeno. (Cabe destacar que la base fundamental del ADN está constituida de; azúcar “desoxirribosa, fosfato y una base nitrogenada)

       Desde 1950 en México se busca aumentar la producción (revolución verde) pero… ¿A qué precio?. Como en todo el mundo, la revolución verde trajo consecuencias ambientales. Debido a estas nuevas formas de producción, los agricultores fueron orrillados a realizar sus actividades agropecuarias en monocultivo. Enfocados únicamente en la producción y capitalización, otorgando un empobrecimiento al suelo de manera desmedida así como al  uso de pesticidas e insecticidas que producen mayores efectos ambientales tales como; disminución de algunos insectos, (esenciales para el equilibrio del ecosistema), plantas, especies diversas entre otras. Éticamente es razonable no utilizar agroquímicos. Pero… esto afectaba a la producción y la economía de los agricultores,  por lo que la humanidad busca nuevas formas de producción, entre ellas podemos encontrar los llamados productos transgénicos.

          Los cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados “OGM” son aquellos a los que se les ha introducido en su propio material genético un gen de otra especie que aporta una nueva característica al organismo, esto con el fin de otorgarle al producto; tamaño, sabor, color y  mejor apariencia así como resistencia a los cultivos, para que prácticamente puedan cultivarse donde quiera que fuera, sin contar que, esto procesos de fertilización y producción actualmente se realizan tanto en plantas como animales, los cuales consumen a diario sin importar los problemas nutricionales que puedan atraer a la humanidad… pues muy pocas personas se preguntan  ¿Qué son en realidad estos genes transgénicos?. Y la realidad es que este proceso de producción es una técnica que combina propiedades de una bacteria llamada “agrobacterium”. La técnica consiste en implantar el Gen bacteriano invasor  a las células animales y vegetales lo cual provoca una división celular incontrolada que forma tumores, de esta manera las células que se integran con el nuevo gen resultan genéticamente modificadas; aumentando el volumen y forma de los productos consumibles, sin saber que prácticamente estamos consumiendo modificaciones “tumorales”  genéticamente establecidos, por el simple hecho de querer aumentar la producción en un menor tiempo y mejor costo, olvidándose de las implicaciones éticas y las riesgos para la salud.

       Pero el detalle no sólo radica en lo que consumimos sino más bien en las propiedades celulares, las cuales van transmitiendo la información genética de generación en generación; el proceso que implica la manipulación, modificación morfológica y genética de las plantas y animales con el fin de lograr el tamaña, la forma y color de una característica modificable se hereda junto con las modificaciones. por lo que es posible pasar estas modificaciones hacia otras estructuras genéticas, en este caso a los genes del ser humano, quien consume estos productos modificables, mediante la reconfiguración y transcripción del ARN cuya función como se mencionó, es un mecanismo que permite la adaptación, evolución y conservación de la información genética.
Teniendo en cuenta que las nuevas modificaciones genéticas que se dan en la industria alimentaria y en prácticamente todos los productos consumibles, son productos que manifiestan el aumento del metabolismo y el incremento celular los seres humanos (evidencia observable desde los últimos años) quienes han presentado de manera paulatina un cambio en la modificación fisiológica y en el desarrollo  humano. El cual se puede vislumbrar en el aumento desmedido de casos de cáncer y leucemia o el hecho de que la presencia de la menarquia en niñas a reducido de una edad de 15 años a una edad de hasta  9 años, como de igual manera en los últimos años, la mayoría de los niños nacidos no llegan a término, por lo que actualmente los nacimientos se han estado dando al cumplirse los 8 meses de gestación.

                                                                     Concusión:

                 Aunque la transgénesis pueda de cierta manera mejorar la calidad de vida, aumentar el capital de los países que se dediquen a la importación y exportación de estos productos, tanto  vegetales como animales, incluso, aunque pueda ayudar a disminuir la hambruna en el mundo, es posible que sus efectos sean sumamente dañinos para la humanidad a un nivel del (mutación) genoma humano, como lo indica el incremento de morvilidad entre los casos de leucemias y otros distintos cánceres en niños; así como la presencia de la menarquia a una edad más corta, (No por el hecho de que los pacientes consuman los productos transgénicos, sino porque ellos son los que obtienen estas modificaciones genéticas, las cuales pasan de generación en generación, durante los periodos de gestación) de igual forma existe un incremento en el índice de natalidad. En cuanto a los niños que no llega a término.



Bibliografía:
  • América latina; la transgénesis de un continente, Primera Edición: Enero de 2009
  • Desarrollo humano; Diane E. papalia;  Mc Graw hill 2001
  • Ciencias biológicas; juan núñez farfan; MacMillan 2007
  • Ciencias biológicas: Cesario roco galeana; esfinge 2006
  • Oncología; Shirley E. otto; harcourt/oceano  2006
  • Genética: riesgos y expectativas;Robert  odile; harcourt/océano 2006


 Psic. & E.G. Frankel Gabriel Berlím Salazar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario