Ideas
centrales.
Rituales Comunitarios,
Psicoanálisis, Análisis De Grupo, Discusión Abierta, Guerra Mundial,
Psiquiatría Dinámica, Relaciones Objétales, Psicología Del Yo, Conductismo,
Cognitivismo, Gestalt, Teoría De Campo, Psicodrama.
Síntesis.
José Guimón inicia este primer
capítulo haciendo una reseña sobre cómo a través de la historia, los intentos
de modificar el comportamiento humano han orillado a la práctica de rituales comunitarios
hasta formar diversos enfoques de intervención psicoterapéuticos, pasando desde
el psicoanálisis al psicodrama de moreno. Igualmente, nos relata cómo las
necesidades emergentes de dos guerras obligaron a los psicoterapeutas
(psicoanalistas) a realizar intervenciones grupales, (sin embargo estas no son
precisamente las primeras intervenciones grupales con pacientes) pues en los
inicios del psicoanálisis, Freud había establecido la técnica psicoanalítica
como un proceso entre dos personas; y aunque fue el primero en hacer una
aproximación psicoanalítica en sus famosas reuniones grupales, no realizó
sugerencias en cuanto a como realizarlas.
Más adelante, guimón señala cómo las
necesidades vertiginosas de la época y en parte a causa de las limitaciones
económicas, los psicoanalistas fueron
forzados a reconocer la eficacia de técnicas conductuales en los años 50, así
mismo permitieron numerosas categorías de psicoanálisis; incluyendo las
técnicas basadas en las relaciones objétales, la psicología del self, la
fenomenología psicoanalítica, entre otros. Como resultado de estas
“actualizaciones” guimón señala que para que una psiquiatría sea considerada
dinámica, debe reconocer la importancia del inconsciente, la transferencia, los
impulsos, el determinismo psíquico, relaciones de objetos internos, fantasmas,
sueños, esperanzas, además incorpora conceptos procedentes del conductismo, el
cognitivismo y la teoría general de los sistemas.
Guimón, continúa su reseña con
Pratt, quien en 1907 utilizó formalmente un enfoque de grupos por lo que
numerosos psiquiatras se interesaron en las técnicas que llamó psicoeducativas.
Así mismo, Burrow (1927) se interesó en la aplicación del psicoanálisis a
grupos reducidos llamándolo grupo de análisis; y en 1940, Wender se dio cuenta
que los pacientes respondían abiertamente cuando participaban en una discusión
abierta. Para la segunda guerra mundial, el repentino aumento de enfermedades
psiquiátricas como el estrés, condujo a utilizar técnicas de terapia grupal,
así como tratar a los pacientes en medios extra hospitalarios. Como resultado,
algunos psiquiatras sintieron la necesidad de romper su tradicional aislamiento
de cara al público, adaptando las experiencias grupales como las de Wilfred L.
Bion en 1959 (quien consideraba que la situación emocional del grupo era
similar a las del bebé en sus primeras etapas del desarrollo del yo), los
trabajos de Foulkes en 1942 entre otros, como Alexander Wolf en 1942.
Para 1946, kurt Lewin (figura de
la psicología Gestalt) quien había trabajado con Foulkes, desarrolló lo que
vino a llamar; la teoría de campo, al estudiar en un laboratorio las
modificaciones que podrían provocar las relaciones en grupo. Por último, guimón
comenta que moreno en 1955 utilizó los principios de la sociología para
describir el psicodrama y el socio drama, donde animaba a los sujetos a que
expresaran de forma espontánea diversos roles. A partir de ahí se han
desarrollado diversos enfoques grupales.
Opinión.
El paso entre la psicoterapia
individual a la de grupo en gran medida se fue dando por las necesidades
emergentes de la guerra así como por la influencia de la economía y la
política, esencialmente de los estados unidos. Pero considero que
lamentablemente el paso por el tiempo ha dirigido la mirada de los
profesionistas al alcance de las metas tangibles, olvidando el origen de la
psicología. Pues en ningún momento guimón hace referencia que los primeros
filósofos se reunían en el ágora para relacionarse y reflexionar sobre el
comportamiento humano, acto, que quizás motivaba el intelecto entre los
filósofos y por sobre todo moldeaba el comportamiento social.
Fuente: Manual De Terapia De Grupos. José Guimón. Biblioteca
Nueva.
Psic. & E.G. frankel gabriel berlim salazar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario