viernes, 20 de mayo de 2016

EL DRAMA DEL HOMBRE SOCIAL.




EL DRAMA DEL HOMBRE SOCIAL.
 

Introducción.


El presente trabajo plantea la idea de que “el miedo”, es el  soporte social por el cual se establecen los mecanismos de control y las relaciones de poder, así como para la construcción un marco referencial ineludible; éste a su vez, delimita la estratificación social y su particular dinámica entre los distintos actores que la conforman, así mismo se recorre este drama social haciendo una somera comparación con las diversas formas de estratificación del organismo social y humano. 


Teniendo en cuenta que “el miedo”, a inicios de la prehistoria, fue una herramienta básica para la sobrevivencia humana, hoy por hoy es completamente distante. Por esta razón la humanidad se debe plantear si ésta forma de socializar a través del “miedo” sigue siendo adecuada. Por otro lado, se propone realizar una introspección de la cosmovisión dentro del marco referencial, esto con el fin de sobre llevar el drama que arrastra dicho marco referencial.


Desarrollo.


Desde el inicio de la vida, se puede observar que todo organismo vivo[1] necesita  agruparse con sus semejantes para poder subsistir, ésta característica puede ser visualizada[2] en el ser humano, comenzando con la estratificación social, a través del desarrollo ontogenético[3] e incluso en la estructura corpórea; por lo tanto, todo organismo viviente y en especial el hombre, necesita de sus co-partícipes para garantizar la sobrevivencia de la especie dentro del territorio, así como Berger (2006)  comenta, que incluso desde la infancia se implantan estas estratificaciones, ubicando al infante dentro de un contexto o marco referencial, donde tendrán que aprender rápidamente que la “tribu” de origen dictamina su lugar en el mundo y sus tareas a realizar; dicho aprendizaje va cercando su existencia en un paradigma establecido a partir de la ontología comunitaria y heteronomía[4]; así, entonces, se garantiza la seguridad del grupo evitando las posibles amenazas que pudiera generar el neófito. 


Esta heteronomía de acuerdo con Berger (2006) son “sistemas cuidadosamente definidos de poder y de prestigio; lo que Foucault (1979) llamaría la microfísica del poder. Ambos autores convergen en que la estratificación y el campo de interacción social se delimitan con base a las relaciones de poder[5] entre los eruditos y la plebe, del cual nadie puede escapar. 


Aunque dicha estructura jerárquica se funda a través del poder, nace desde el proletariado, quienes otorgan a los eruditos la responsabilidad del grupo. Esta estratificación posteriormente se da en ambas direcciones, ya que sin una la otra no puede existir; por ende esta bidireccionalidad, origina el marco referencial, la cosmovisión[6] y los mecanismos de control entre los diversos actores sociales; y éste último se va fortaleciendo con el paso del tiempo. 


Es importante señalar que el poder otorgado deliberadamente en la estratificación social, inicialmente se dio para aprovechar las habilidades de unos en beneficio de la sociedad, distribuyendo así los recursos de manera equitativa, pero, posteriormente, dicha estructura social se vio perversamente deformada por la burguesía, implementando el miedo y forzando a los individuos a competir por los recursos aparentemente escasos; Es claro que a pesar de la diversidad de los dispositivos de control como la coerción, degradación, la moral,  la exclusión, por mencionar algunas, todos estos mecanismos esconden una posible amenaza infundada en el miedo, incluso Berger (2006) menciona que “un niño puede ejercer control... si tiene un hermano para que pelee por él, aun siendo inventado”. A pesar de esto, es significativo mencionar que las relaciones jerárquicas son cambiantes por ello independientemente del lugar donde se ejerza el poder, este no se justifica. 


Como se mencionó anteriormente, el ser humano vive organizado por estatus sociales, denominado por  los sociólogos como “simbolismo de la condición social”; este determina el perfil conductual, la educación, nivel de vida en comparación con los demás, el auto concepto, la profesión e incluso las creencias y tradiciones predeterminadas. Aunque efectivamente los sujetos pueden moverse dentro de la estructura, ninguno puede salir del marco referencial[7]; se puede ampliar la cosmovisión, mas no salir de esta dinámica previamente delimitada,  pues su importancia radica en la sobrevivencia. Por tanto su principal función es la de establecer los roles para subsanar las necesidades que genera el ambiente conforme estas se presentan. V.gr. Si una profesión no fuera mínimamente necesaria, esta simplemente dejaría de existir. De esta forma, la función social que mencionaba James (1890), determina la estratificación como un mecanismo auto-regulador, donde los mismos individuos van fortificando su comportamiento en relación a las necesidades del grupo por medio del prestigio, por otra parte la sociología del conocimiento, muestra como esta jerarquía se mantiene a través del tiempo con la prevalencia de las creencias, ideologías, costumbres y tradiciones geminadas dentro del grupo y sus instituciones, así mismo la teoría del grupo de referencia converge con la heterotopia Foucault (1979) en cuanto a la visión de una sociedad compuesta por muchas realidades.


Por esta razón, Berger (2006) dice que “la sociedad no sólo controla nuestros movimientos sino que forma nuestra identidad, pensamientos y emociones y las estructuras de la sociedad se convierten en la estructura de nuestra propia conciencia”. Por ello, la sociedad debe hacer conciencia en cuanto al origen social, ya que si ésta tiene como base el miedo, evidentemente gran parte de las acciones y pensamientos van dirigidos a sobre llevar el miedo encausando más miedo. Como se ve en la sociedad actual. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de decidir en cuanto al actuar ante las distintas adversidades. Puesto que no se puede ser “libre” completamente y salir cuando uno desee, si es permitido moverse dentro del sistema, ampliando los espacios de juego, cambiado la cosmovisión, la realidad y las distintas verdades. Tomando en cuenta que cada acción tiene una reacción, ninguna acción de poder se justifica. Por ello Berger (2006) señala que “independientemente de la utilidad no nos acercamos a la verdad justificable”. Incluso, los cambios que pretendan ser en pro de una sociedad, mantiene una postura antípoda a la que permanece actualmente.



 

Conclusión:

Aunque “el miedo” funda los mecanismos de control, esto no implica que los seres humanos no puedan cambiar su cosmovisión, por ello se considera necesario realizar una introspección social que, redireccione la cosmovisión basada en el miedo por una, orientada hacia el amor y la aceptación, haciendo que el hombre sea capaz de adaptase a las diversas necesidades y adversidades que presente el medio ambiente; evitando cambiar el medio en que se desenvuelve sino, más bien, desarrollando su capacidad adaptativa. Ya que, si bien el hombre está forzado a vivir dentro del marco referencial forjado por medio de los mecanismos de control y la estratificación social, queda la posibilidad de cambiar las reglas del juego. 


Anexos. 


Similitudes de la estratificación social.
#
Estratificación sociedad
Organismos vivos
desarrollo ontogenético
1.
El Individuo; se centra en la individualidad del ser. Y converge en la mínima parte del estrato social.
Átomos; se centra en la mínima parte del ser. Converge en la base jerárquica.
Gametogénesis; se centra en la formación de las primeras células, convergen en la base que origina la vida.
2.
Binomio materno-infantil; forman las primeras relaciones humanas. Converge en la unión de los primeros seres.
Moléculas. Forma la primera estructura de vida, convergen en la unión del ADN.
Fecundación, se centra en la unión de las dos primeras células, converge en la buena distribución de información genética.
3
Familia nuclear; se centra en las funcionalidad de las primeras relaciones (micro-relaciones) que se acrecientan en la estructura social a nivel comunitario
Células; se centra las funcionalidad de sus microorganismos, que serán la base del cuerpo humano
Segmentación: e concentra y converge en la formación de las primeas estructuras semi complejas del cuerpo humano.
4
Colonias: se centra las primeras estructuras sociales entendiendo estas como la familia extensa, amigos, vecinos Entre otras.
Tejidos; se centra en las primaras estructuras que forman los órganos vitales.
Gastrulación, se centra en la formación de las estructuras y órganos vitales.
5
Órganos de gobierno, se centra en su buena funcionalidad para garantizas la convivencia social, (Departamentos de justicia, Escuelas, hospitales, iglesias) 
Órganos; se centra en su buena funcionalidad para garantizar la vida (Corazón, Pulmones, Cerebro)
Crecimiento y diferenciación, se centra en el buen desarrollo de los órganos vitales, ya que su deformación, producirá problemas en el futuro.
6
Sistema de gobierno, su importancia radica en la buena comunicación de los órganos e instituciones de la etapa anterior. (Sistema Educación, milicia, Secretaria de salud) converge en el buen desarrollo, fortalecimiento y profesionalización de sus instituciones.
Aparatos y sistemas, su se centra en la buena comunicación y funcionalidad de los órganos que la conforman (S. Respiratorio; S.CV; S.N)
Crecimiento y desarrollo fetal;  su importancia radica en el buen desarrollo y fortalecimiento de los sistemas que conformaran el futuro cuerpo.
7
País
Cuerpos
nacimiento


Psic. Frankel Gabriel Berlim Salazar.

Bibliografía

·     Berger, Peter L  “Introducción A La Sociología”. Editorial Limosa S.A. De C.V. México, 2006.


·     Sergio Witto Mättig, “Michel Foucault, Microfísica del poder”, Ediciones La Piqueta, Madrid, 2012.
 




[1] Entendiéndose por plantas, animales, etc.

[2] Anexos, similitudes en la estratificación.

[3] DRAE: desarrollo del individuo, referido en especial al periodo embrionario.

[4] DRAE: condición de la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella.

[5] Entendiendo las relaciones de poder como la manifestación de la voluntad de un individuo sobre otro, ya sea por coerción o cohesión.

[6] DRAE: manera de ver e interpretar el mundo, a partir de los valores, creencias, cultura, tradiciones, normas sociales entre otros.


[7] Entendiendo como marco referencial los limites por donde se mueven los seres humanos tanto geográficamente como de manera metafísica.